Para cerrar el mes de la Historia de la Mujer, en el IIBB queríamos dedicarles un espacio especial a nuestros grupos de investigación que están liderados por mujeres o tienen mujeres en cargos de trabajo importante para el grupo.
Estos grupos son:
DAÑO Y REGENERACIÓN EN ÓRGANOS ABDOMINALES
Esta línea investiga los mecanismos moleculares responsables del daño y la regeneración en patologías asociadas a órganos abdominales. Su objetivo es encontrar nuevas estrategias terapéuticas para su prevención o bien que potencien la regeneración del tejido dañado.
Lo lidera la Doctora Georgina Hotter Corripio, Investigadora Científica del IIBB-CSIC y cuenta con la Técnico superior Especializada Emma Folch Puy.
DIANAS MOLECULARES DEL CÁNCER
El laboratorio dirigido por Pilar Navarro se centra en los mecanismos moleculares responsables del inicio y progresión del cáncer, con especial énfasis en el cáncer de páncreas. Este tumor, en particular el adenocarcinoma ductal pancreático (PDAC), es la tercera causa de muerte por cáncer en los países desarrollados y es uno de los tumores humanos más agresivos.
FISIOPATOLOGÍA DE LA INFLAMACIÓN Y REGENERACIÓN TISULAR
La labor investigadora llevada a cabo por el grupo de Anna Serrano Mollar tiene como objetivo el estudio de los mecanismos relacionados con la regulación de la inflamación y la regeneración de los tejidos utilizando diferentes modelos de enfermedades pancreáticas y pulmonares.
“Las mujeres siempre hemos tenido dificultades a la hora de igualar nuestras condiciones laborales con los hombres, pero la situación ha mejorado con los años aunque todavía quede mucho que mejorar” Anna Serrano
LÍPIDOS Y PATOLOGÍA CARDIOVASCULAR
El grupo de Lípidos y patología cardiovascular liderado por Vicenta Llorente Cortés, tiene como objetivo el Integrar estudios genómicos y funcionales in vivo para validar el LRP1 como nueva diana terapéutica y potencial biomarcador para enfermedades cardiometabólicas e Identificar y validar el RNAs circulante no codificante como potencial biomarcador en enfermedades cardiovasculares.
NEUROBIOLOGÍA CELULAR
El grupo de Neurobiología Celular, liderado por Carme Sola Subirana, se centra en el estudio de la neuroinflamación en el contexto de las enfermedades neurológicas (enfermedad de Alzheimer, enfermedad de Parkinson, enfermedad de Huntington, esclerosis múltiple y esclerosis lateral amiotrófica)
NEURODEGENERACIÓN Y ENVEJECIMIENTO
El grupo de Neurodegeneración y envejecimiento, liderado por Coral Sanfeliu Pujol, plantea encontrar nuevas estrategias terapéuticas para combatir las alteraciones subyacentes en la pérdida cognitiva que existe en el envejecimiento patológico. La investigación se dirige a activar o reforzar mecanismos neuroprotectores endógenos, ya sea en las propias neuronas o en las células gliales astrocitarias.
En una entrevista con la revista Tot MOLINS, Coral Sanfeliu habla de la invisibilidad de las mujeres en la ciencia:
Hay pocas mujeres científicas, o están invisibilizadas?
Los dos coses. Cada vez hay más mujeres en diferentes campos de la ciencia, pero la proporción es muy baja cuando se trata de cargos de responsabilidad. En los sucesivos peldaños de estudiante, investigadora, jefe de grupo y directora de departamento o de centro de investigación va disminuyendo el porcentaje femenino. Es el conocido techo de vidrio que encontramos en muchos ámbitos profesionales. Además, cuando se trata de difundir hallazgos científicos tienen más visibilidad los directores de los equipos, que en muchas áreas científicas son principalmente hombres.
NEUROFARMACOLOGIA DE SISTEMAS
Analía Brotolozzi, investigadora principal del grupo de Neurofarmacología de Sistemas, nos habla de su grupo y su experiencia en su carrera científica.
En qué consiste tu investigación?
La investigación de mi grupo se centra en entender el funcionamiento de los circuitos cerebrales implicados en uno de los trastornos mentales más severos como es la depresión mayor. Ponemos un foco principal sobre la conectividad entre corteza cingulada ventral y las neuronas serotonérgicas del núcleo del rafe. Tratamos de caracterizar las alteraciones sinápticas que suceden y descubrir nuevas dianas de acción terapéuticas. Además, la depresión es uno de los síntomas no-motores más frecuentes en la enfermedad de Parkinson. El 40% de los pacientes con EP tienen sintomatología depresiva y alteraciones cognitivas. Utilizando modelos animales de EP, nosotros abordamos el estudio de los circuitos monoaminérgicos diferentes de la dopamina, implicados en los síntomas neuropsiquiátricos de la EP.
Qué obstáculos te has encontrado como mujer científica?
Uno de los principales obstáculos en mi carrera científica fue durante la etapa de la maternidad que coincide prácticamente con el periodo final de la etapa post-doctoral. Es un periodo muy exigente para la mujer porque debes competir por la estabilización y liderazgo en el lugar de trabajo y los hombres llevan ventajas, en general lo tienen más fácil para ascender en los puestos jerárquicos. Tienes la sensación que debes hacer muchos más méritos para poder alcanzar el liderazgo. Creo que esta situación cambiará, pero llevará tiempo.
NEUROFARMACOLOGÍA MOLECULAR
EL grupo de Neurofarmacología Molecular compuesto por la Investigadora Principal Teresa Vilaró y la directora de nuestro centro e investigadora científica Roser Cortés Colomé, estudia la interacción del receptor cannabinoide de tipo 1 (CBR1) con la glucose regulated protein 78 (GRP78) como un posible mecanismo regulador de la actividad neuroprotectora de los cannabinoides, el papel desempeñado por el AMPc, en el modelo murino de esclerosis múltiple, encefalomielitis autoinmune experimental (EAE), la Identificación y validación de dianas terapéuticas y biomarcadores cerebrales de demencia con gránulos argirófilos y enfermedad de Alzheimer y los receptores 5-HT4 de serotonina como una posible diana terapéutica para la enfermedad de Alzheimer.
PROTEÓMICA BIOLÓGICA Y AMBIENTAL
El grupo de Proteómica Biologica y Ambiental se focaliza en la investigación y desarrollo de métodos y tecnologías que permitan caracterizar marcadores biológicos en tejidos celulares y fluidos, especialmente aquellos que están relacionados con procesos patológicos. Una de sus principales investigadoras es Monsterrat Carrascal Pérez.
INVESTIGACIÓN CEREBROVASCULAR
El grupo de Investigación Cerebrovascular, liderado por Anna Planas tiene como tema central la inflamación en la patología cerebrovascular, así como las alteraciones del sistema inmune en la patología isquémica. En la actualidad, diversas sublíneas dirigidas por jóvenes investigadores posdoctorales se enfocan hacia la neurogénesis, la señalización, la regulación del factor inducible por la hipoxia, la muerte celular y la implicación del retículo endoplásmico en estos procesos. Este grupo cuenta con la Técnico Superior Especializada Valérie Petegnief.
REGULACIÓN MITOCONDRIAL DE LA MUERTE CELULAR
El grupo de Regulación Mitocondrial de la Muerte Celular que cuenta con la Investigadora científica Carmen García Ruiz, se centra en numerosos temas de estudio, entre los cuales se encuentra la Regulación del estrés oxidativo de esfingolípidos y mitocondrias de la muerte celular, los mecanismos responsables del transporte del colesterol a las mitocondrias y su papel en la esteatohepatitis no alcohólica (EHNA), el carcinoma hepatocelular y enfermedades neurodegenerativas y Investigación traslacional en esteatohepatitis no alcohólica (EHNA): desarrollo de NASH en un modelo de ratón humanizado para identificar objetivos potenciales en NASH humano.
Una de las científicas Titulares de este grupo es Anna Moles que cuenta su experiencia a lo largo de su carrera científica:
“Mi investigación traslacional se centra en la identificación de nuevas dianas terapéuticas para el tratamiento de enfermedades hepáticas y renales mediante el estudio de las vías celulares y moleculares involucradas en la remodelación de tejidos durante la fibrosis y el cáncer. Mi experiencia personal con el tema de la igualdad en el sector de la investigación a nivel académico me demuestra que todavía existe discriminación de la mujer y falta de apoyo institucional sobre todo durante la transición a de investigadora postdoctoral a investigadora principal. Esta discriminación va directamente ligada, en la mayoría de los casos, a la falta de conciliación familiar y a la no inclusión de los períodos de baja maternal en la evaluaciones de CV de convocatorias públicas y privadas.” Anna Moles habla de su experiencia como investigadora.
SEÑALIZACIÓN EN DAÑO CELULAR Y CÁNCER
El grupo de Señalización en Daño Celular y Cáncer, que tiene como investigadores Anna Colell Riera y Montserrat Mari Garcia, centra su investigación en el estudio de los mecanismos intracelulares e intercelulares que se activan en respuesta a daño, en particular en enfermedades hepáticas y neurodegenerativas, así como en procesos de carcinogénesis. El objetivo final es que un mayor conocimiento de la señalización involucrada en diferentes enfermedades nos permita desarrollar actuaciones terapéuticas que mejoren el tratamiento de la patología humana.