El pasado 3 de noviembre de 2022, el patronato de la Fundación La Marató de TV3 ha acordado conceder una ayuda a la Dra. Analia Bortolozzi, Científico Titular del Instituto de Investigaciones Biomédicas de Barcelona – CSIC e investigadora CIBERSAM.
El proyecto de investigación financiado lleva por título: “La depresión y su tratamiento: Papel de los miRNAs en la corteza cingulada anterior, biomarcadores periféricos, y su modulación utilizando nano-herramientas como una terapia antidepresiva innovadora”.
El trastorno depresivo es un importante problema de salud pública, devastador en todos los ámbitos de vida de una persona y, sin tratamientos antidepresivos óptimos. Afecta a unos 300 millones de personas en todo el mundo, el doble de mujeres que de hombres. Provoca un mayor deterioro de la calidad de vida que cualquier otra enfermedad, con importantes costes sociales y económicos.
En la actualidad, los mecanismos moleculares y los circuitos cerebrales que subyacen al trastorno depresivo siguen siendo poco conocidos. La corteza cingulada anterior -ACC- es una región cerebral clave en el control de las emociones, los estados de ánimo y la cognición, y su función está alterada en el trastorno depresivo.
Por otro lado, nuestros genes almacenan información en las células que nos hacen únicos, son como las notas de las partituras. Esa partitura puede tocarse a un ritmo determinado o sólo en fragmentos, según convenga a nuestras células en cada tejido. La epigenética estudia las modificaciones que sufren nuestros genes a lo largo de la vida y que pueden alterar la forma de "interpretar" su información. Una forma de regular la función de los genes es a través de un mecanismo conocido como ARN de interferencia, donde los miRNAs son los mediadores de esta
regulación. Los acontecimientos estresantes en la infancia, los traumas y otros factores de riesgo de la depresión producen cambios en los niveles de miRNAs, algunos de forma diferente entre hombres y mujeres, y pueden aumentar la probabilidad de padecer depresión o incluso dificultar la respuesta a determinados tratamientos antidepresivos.
En este proyecto, en el que participan también la Dra. Cristina Fornaguera Puigvert, Fundació Universitat Ramon Llull y el Dr. F Javier de Diego Adeliño, Fundació Institut de Recerca Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, pretendemos abordar el papel de los miRNAs en la depresión para mejorar nuestra comprensión de la fisiopatología de la enfermedad y el proceso de recuperación. Esto supondrá un gran avance en el descubrimiento de biomarcadores periféricos capaces de orientar la toma de decisiones clínicas, acortar los plazos y acelerar el desarrollo de nuevas terapias más personalizadas para el tratamiento de la depresión.