Remodelación Tisular, Fibrosis y Cáncer

Responsable: 

Ana Moles Fernández

Científica Titular

Bienvenido/a a nuestro perfil de grupo. Liderado por la Dra. Moles, el grupo de Remodelación de Tejidos, Fibrosis y Cáncer tiene un enfoque científico transversal, con un equipo de investigadores entusiastas y altamente capacitados que disfrutan haciendo ciencia juntos y aprendiendo unos de otros todos los días.

Para más información detallada, visítenos en: https://trfclab.org

 

INVESTIGACIÓN

Nuestro equipo de investigación se centra en el estudio de la remodelación tisular que se produce durante el desarrollo, progresión y resolución de enfermedades crónicas con especial énfasis en la fibrosis y el cáncer. La remodelación tisular involucra tanto a los componentes celulares del tejido como a la matriz extracelular (ECM) en una interacción compleja en la que tanto las células como la ECM se envían señales entre sí desencadenando eventos biológicos importantes como la muerte/proliferación celular, la síntesis/degradación de la ECM, la regeneración o la inflamación entre otros. La remodelación tisular tiene lugar tras cualquier tipo de daño y tiene como objetivo restaurar la homeostasis tisular. La desregulación de la respuesta de remodelación del tejido, debido a una lesión crónica, resulta en la acumulación anormal de matriz extracelular electrodensa, un proceso también conocido como fibrosis. La fibrosis afecta a casi todos los tejidos y supone el reemplazo progresivo del parénquima funcional del órgano por ECM, lo que puede casuar el fallo del órgano. Por lo tanto, no sorprende que la fibrosis contribuya al 45% de las muertes en los países occidentales. Además, la fibrosis predispone al desarrollo de tumores y cáncer. Actualmente no hay terapias antifibróticas específicas disponibles. Por todo ello nuestro equipo se centra en identificar nuevos mecanismos celulares que controlen la compleja interacción entre los diferentes componentes celulares del tejido (células parenquimatosas, células inmunitarias o fibroblastos) y la matriz extracelular durante la remodelación tisular para ralentizar o revertir la fibrosis y el cáncer.

Nuestras principales líneas de investigación son:

1. Identificación de mecanismos reguladores centrales y comunes de las enfermedades fibróticas hepáticas y renales.

2. Estudio de las redes proteolíticas que controlan la progresión y reversión de la fibrosis hepática y renal.

3. Análisis del degradoma asociado al desarrollo y la progresión del cáncer hepático.

4. Diseño de terapias moduladoras de las redes proteolíticas como tratamientos novedosos para la fibrosis y el cáncer.

Nuestra línea de investigación tiene como objetivo aumentar nuestra comprensión biológica en torno a la compleja interacción entre las células y la ECM que tiene lugar durante la remodelación de tejidos en enfermedades crónicas para descubrir nuevas dianas terapéuticas para el tratamiento de la fibrosis y el cáncer.

Para llevar a cabo nuestra investigación, nuestro equipo ha desarrollado varias áreas técnicas de especialización a lo largo de los años. Actualmente realizamos una amplia variedad de técnicas en el laboratorio, incluido el aislamiento y cultivo de células primarias y líneas celulares, modelos preclínicos murinos de patología, técnicas analíticas y de biología molecular, microscopía de fluorescencia confocal y análisis de imágenes entre otras. Además, actualmente estamos trabajando para mejorar nuestro conocimiento y comprensión de diferentes técnicas de análisis ómico.

 

PUBLICACIONES SELECCIONADAS DEL GRUPO SOBRE EL TEMA:

Nat Commun 16, 1489 (2025). https://doi.org/10.1038/s41467-025-56024-4

Hepatology. Nov 12, 2024. https://doi.org/10.1097/HEP.0000000000001160

Explor Dig Dis. 2024;3:428–442. https://doi.org/10.37349/edd.2024.00059

Mol Metab. 2024 Sep:87:101989. doi: 10.1016/j.molmet.2024.101989

J Hepatol. 2023 Oct;79(4):1025-1036. https://doi.org/10.1016/j.jhep.2023.05.045

Explor Dig Dis. 2023;2:1–10. https://doi.org/10.37349/edd.2023.00013

Hepatology. 2022 Feb;75(2):353-368. https://doi.org/10.1002/hep.32140

J Hepatol. 2021 Nov;75(5):1192-1202. https://doi.org/10.1016/j.jhep.2021.06.031

Cells. 2020 Apr; 9(4): 979. https://doi.org/10.3390/cells9040979

Nat Commun 9, 5343 (2018). https://doi.org/10.1038/s41467-018-07741-6

Front Cell Dev Biol. 2017 Dec 19;5:114. https://doi.org/10.3389/fcell.2017.00114

Sci Rep 6, 27112 (2016). https://doi.org/10.1038/srep27112

Sci Rep 6, 20101 (2016). https://doi.org/10.1038/srep20101

J Biol Chem. 2012 Jan 6;287(2):1178-88. https://doi.org/10.1074/jbc.M111.272393

Am J Pathol. 2010 Sep;177(3):1214-24. https://doi.org/10.2353/ajpath.2010.091257

Hepatology, 2009 Apr;49(4):1297-307. https://doi.org/10.1002/hep.2275

 

FORMACIÓN Y DESARROLLO DE LOS MIEMBROS DEL EQUIPO

Nuestro grupo está comprometido con la formación y el desarrollo de la generación más joven de científicos y creemos que es una parte fundamental de nuestro trabajo como investigadoras. Hemos formado a varios estudiantes de máster y posgrado que han continuado con éxito sus doctorados en España y en el extranjero (Universidad de Newcastle, Reino Unido; University College of London, Reino Unido; Instituto de Neurociencias de Alicante, España; Doctorado Industrial en Novo Nordisk, Dinamarca) y de estudiantes de doctorado que actualmente están activamente investigando en posiciones senior tanto en academia como en la industria. Nuestro equipo proporciona apoyo a los estudiantes de forma individualizada evaluando sus necesidades de desarrollo profesional para alcanzar sus metas personales y profesionales. Como actividades formativas más amplias impartimos docencia regularmente en el Máster de Medicina Traslacional de la Universidad de Barcelona y recientemente hemos organizado e impartido uno de los módulos docentes de la “1ª Escuela de Investigación” organizada por el CibereHD.

https://www.clinicbarcelona.org/noticias/idibaps-acoge-la-primera-escuela-de-investigacion-del-ciberehd

 

DIVULGACIÓN CIENTÍFICA

Es fundamental para el progreso de nuestra investigación que se comunique con éxito al público. Nuestro equipo participa regularmente en varias actividades de divulgación científica (Semana de la Ciencia IIBB-CSIC) e impartimos charlas y talleres en colegios. Como ejemplo hemos organizado y participado en el desarrollo de unos talleres científicos, en colaboración con “Tecletes”, para el Día de la Mujer en la Ciencia 2022 para acercar la ciencia a los niños y visibilizar el trabajo de las mujeres científicas. Debido al éxito de esta actividad, la repetiremos anualmente.

https://tecletes.org/2022/02/celebrem-el-dia-de-la-dona-i-la-nena-en-la-ciencia/

https://tecletes.org/2022/02/jornada-de-la-ciencia-en-femeni/

https://tecletes.org/2023/02/dona-ciencia-2a-edicio/

https://tecletes.org/2025/01/dona-ciencia-3a-edicio/

 

CONTACTO

Si te gusta lo que hacemos y estás interesado/a en unirte al equipo, no dudes en contactarnos (ana.moles@iibb.csic.es)

Colaboramos regularmente con otros investigadores y el público, por lo que, si deseas colaborar con nosotros, contáctanos. (ana.moles@iibb.csic.es)