Investigadores del IIBB han participado en la 4ª edición de un consenso internacional sobre la interpretación, mecanismos y diversos aspectos multidisciplinares de la autofagia. La autofagia es una vía catabólica que contribuye a la renovación de la maquinaria celular a través de la eliminación de diversos componentes celulares, incluyendo desde proteínas con defectos en su conformación a orgánulos como los cuerpos lipídicos. Gracias al recambio de estructuradas dañadas, la autofagia contribuye al control de calidad de compartimentos celulares esenciales para la célula como la mitocondria en un proceso denominado mitofagia, en el que las mitocondrias no funcionales son degradadas.
Dado el papel esencial de la autofagia en la regulación de múltiples funciones celulares, su alteración, ya sea por defecto o exceso, puede jugar un papel clave en procesos neurodegenerativos, enfermedades metabólicas, respuesta inmune o el desarrollo del cáncer. La autofagia es un proceso multifuncional que envuelve diversas estructuras celulares, de las cuales los lisosomas juegan un papel esencial, pues su fusión con autofagosomas cargados con restos celulares son digeridos en su interior por enzimas hidrolíticas.
Desde su reconocimiento en la década de los años 60 del siglo XX por Christian DeDuve quien acuñó el término “autofagia” del griego (autos y phagein), el interés sobre la autofagia ha crecido dramáticamente de manera exponencial en los últimos años, culminando en el 2016 cuando Yoshinori Ohsumi fue galardonado con el Premio Nobel por la identificación en levaduras de los genes responsables de la regulación de la autofagia.
En esta revisión publicada en Autophagy, han participado cuatro investigadores del IIBB, tres (Carmen García-Ruiz, Ana Belén Moles y JC Fernández-Checa) pertenecientes al grupo de investigación Regulación Mitocondrial de la Muerte Celular dirigido por el Profesor Fernández-Checa junto con Anna Colell (investigadora del grupo Señalización en Daño Celular y Cáncer) colaborando así en la elaboración de las normas internacionales de la autofagia por sus contribuciones sobre la influencia del colesterol en la mitofagia y por tanto en el control de calidad de la mitocondria, y su impacto en enfermedades metabólicas, neurodegenerativas y hepatotoxicidad.
Artículo de referencia
Guidelines for the use and interpretation of assays for monitoring autophagy (4th edition). Daniel J. Klionsky, Amal Kamal Abdel-Aziz, Sara Abdelfatah, Mahmoud Abdellatif, Asghar Abdoli, Steffen Abel, et al. Autophagy 2021. doi.org/10.1080/15548627.2020.1797280